Moody’s rebaja la calificación crediticia de EE.UU.: señales de alerta para los mercados y el dólar

La semana comenzó con un fuerte retroceso en los mercados globales tras una noticia que generó una ola de ventas: Moody’s rebajó la calificación crediticia soberana de Estados Unidos de AAA a Aa1. Esta decisión histórica, que se alinea ahora con las calificaciones otorgadas por S&P en 2011 y Fitch en 2023, ha impulsado una reacción inmediata en los mercados de valores, divisas y materias primas.

Una de las frases clave que sobresale en este contexto es: Moody’s rebaja la calificación crediticia de EE.UU., una señal de advertencia que los inversores no deben pasar por alto. La noticia ha despertado preocupaciones sobre el nivel creciente de deuda, el déficit fiscal estadounidense y la inestabilidad política que dificulta la aprobación de reformas fiscales.


Impacto global: desde Europa hasta Asia

En Europa, las bolsas abrieron con pérdidas generalizadas. El índice STOXX 600 retrocedió un 0,5%, afectado por la incertidumbre financiera global. Las declaraciones de figuras clave como el vicepresidente estadounidense Vance y el secretario del Tesoro Bessent evidencian tensiones crecientes en las relaciones comerciales, tanto con Europa como con Canadá y China.

Vance se mostró optimista respecto a avanzar en un acuerdo comercial con la Unión Europea tras su reunión con Ursula von der Leyen. Mientras tanto, Bessent advirtió que cualquier país que no negocie de buena fe recibirá una tarifa arancelaria directamente desde Washington, y que se están valorando acuerdos regionales más agresivos.


El dólar se debilita tras la rebaja de Moody’s

Una de las consecuencias inmediatas de que Moody’s rebaja la calificación crediticia de EE.UU. fue el retroceso del dólar. El índice DXY cayó por debajo del nivel de 100.27, arrastrando al USD frente a monedas como el euro y el yen japonés. Esta debilidad ha llevado a los inversores a refugiarse en activos alternativos, como el oro, que rebotó hasta los $3,250 por onza.

El euro, por su parte, se fortaleció hasta 1.1273 frente al dólar, respaldado por declaraciones del BCE que apuntan a una posible rebaja de tipos de interés si la inflación y el crecimiento siguen a la baja. El yen también se benefició de un sentimiento de aversión al riesgo, y el USD/JPY cayó por debajo del nivel de 145.

¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS


Mercado cripto: Bitcoin se desploma a $102K

No podía faltar la referencia al mercado cripto en este escenario de incertidumbre. El precio de Bitcoin cayó hasta los $102,203, una bajada del 1.21% en 24 horas, mientras que Ethereum y otras altcoins como XRP, Solana y Cardano siguieron una tendencia bajista de entre el 3% y el 6%.

El mercado de criptomonedas perdió más de $67 mil millones en capitalización en tan solo un día. Este comportamiento sugiere una correlación creciente entre las noticias macroeconómicas tradicionales y los activos digitales, consolidando el papel del cripto como activo de refugio, pero también de alta volatilidad. Puedes seguir la evolución del mercado cripto en CoinMarketCap y CryptoCompare.

¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!


Tensiones geopolíticas: China, Rusia e Irán en el tablero

La rebaja de Moody’s se produce en un contexto geopolítico delicado. El presidente Trump indicó estar dispuesto a reunirse con Xi Jinping para discutir temas comerciales, mientras que se espera una llamada entre Trump y Putin para abordar la guerra en Ucrania. En Oriente Medio, Israel intensifica su ofensiva en Gaza, y las negociaciones de alto el fuego se encuentran en un punto crítico.

Además, Irán ha reiterado su postura firme frente a EE.UU., mientras continúa con las conversaciones nucleares. Estos factores no hacen más que amplificar la incertidumbre en los mercados y justificar la reacción defensiva de los inversores.


Conclusión: ¿Qué significa todo esto para los inversores?

El hecho de que Moody’s rebaja la calificación crediticia de EE.UU. marca un punto de inflexión. Más allá del golpe reputacional, implica un aumento potencial en el coste de la deuda y un deterioro en la percepción global sobre la estabilidad económica de Estados Unidos. Para los inversores, esto significa estar atentos a los activos refugio, revisar sus carteras ante un posible aumento de la volatilidad y considerar estrategias de cobertura en monedas fuertes o criptomonedas selectas.

¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!

¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS

Artículos Relacionados