
En un contexto de creciente tensión geopolítica y comercial, el presidente de Estados Unidos ha anunciado que Estados Unidos impondrá arancel del 10% a países alineados con políticas de los BRICS, lo que ha generado una oleada de incertidumbre en los mercados globales y ha puesto en jaque varias negociaciones comerciales internacionales. Esta medida se suma a una serie de cartas arancelarias que comenzarán a enviarse a partir del mediodía del lunes 7 de julio, dirigidas a doce o más naciones.
Nuevas políticas comerciales: presiones arancelarias globales
El presidente Donald Trump informó que los documentos firmados sobre tarifas están listos y comenzarán a entregarse a diversos países, aunque no reveló los nombres específicos ni los niveles arancelarios correspondientes. Posteriormente, aseguró que se espera cerrar acuerdos o enviar cartas a la mayoría de las naciones involucradas antes del 9 de julio. “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS recibirá un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones”, señaló en su red social oficial.
Según la secretaria del Tesoro de EE. UU., Bessent, si no se alcanzan acuerdos, los países volverán a los niveles de tarifas del 2 de abril, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Sin embargo, aseguró que se están logrando avances significativos con varios países, y que se esperan anuncios importantes en los próximos días. También agregó que alrededor de 100 países más pequeños recibirán nuevas tasas arancelarias, muchos de los cuales ni siquiera han iniciado contacto con EE. UU.
Negociaciones abiertas con impacto global
En Europa, las conversaciones entre la UE y EE. UU. no han logrado un avance significativo, por lo que continuarán durante el fin de semana. Diplomáticos europeos buscan extender la pausa arancelaria de Washington si no se alcanza un acuerdo más amplio. Según el Financial Times, EE. UU. ha amenazado con imponer aranceles del 17% a las exportaciones alimentarias europeas.
Mientras tanto, Japón ha sostenido conversaciones bilaterales con el secretario de Comercio de EE. UU., enfocándose en reducir los desequilibrios comerciales. Toyota Motor incluso evalúa importar automóviles fabricados en EE. UU. de vuelta a Japón, según reportes de Nikkei Asia (fuente).
China, por su parte, ha respondido con restricciones a la importación de dispositivos médicos provenientes de la Unión Europea, en represalia por una reciente prohibición europea en licitaciones públicas. Solo se permitirán importaciones que superen los 45 millones de yuanes si no contienen más del 50% de componentes europeos.
En otros frentes, India y EE. UU. están cerca de cerrar un acuerdo comercial parcial con una tarifa promedio del 10%, y Tailandia ha ofrecido concesiones para evitar un gravamen del 36%, mientras busca reducir su superávit comercial con EE. UU. en un 70% durante cinco años.
¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS
Impacto en mercados financieros y criptomonedas
Los mercados europeos iniciaron la semana con movimientos cautelosos, en espera de confirmación sobre la política arancelaria de EE. UU. Los sectores más golpeados incluyen el energético, debido a un aumento inesperado en la producción de crudo por parte de la OPEP+.
En el frente de las criptomonedas, el mercado también ha mostrado señales de reactivación. Bitcoin superó los 109.000 dólares, tocando un máximo de varios días de 109.600 USD, aunque luego retrocedió ligeramente. La capitalización total del mercado cripto aumentó más de 40 mil millones de dólares, según CoinGecko (fuente).
Ethereum también subió a casi 2.600 USD, mientras que Dogecoin lideró entre las altcoins más populares, con un aumento superior al 5%. Estos movimientos podrían estar influenciados indirectamente por la incertidumbre en el comercio global, impulsando a los inversionistas a buscar refugio en activos descentralizados.
¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!
Conclusión
La decisión de que Estados Unidos impondrá arancel del 10% a países alineados con políticas de los BRICS marca un punto de inflexión en la política comercial global. Esta acción no solo redefine las relaciones comerciales bilaterales de EE. UU., sino que también influye directamente en los mercados financieros, energéticos y tecnológicos, incluyendo el ecosistema de las criptomonedas. Con el plazo del 9 de julio acercándose rápidamente, el escenario internacional se mantiene en vilo a la espera de más definiciones.
¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!
¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS