
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un respiro a los mercados globales al firmar una orden ejecutiva que extiende el plazo de los aranceles hasta el 1 de agosto. Esta medida, conocida como el acuerdo arancelario al 1 de agosto, busca ganar tiempo para continuar las negociaciones comerciales con varios países clave como Japón, Corea del Sur, India y miembros de la Unión Europea.
Esta prórroga estratégica, que modifica el plazo original del 9 de julio, se interpreta como un paso hacia la desescalada en un contexto de tensiones comerciales que ha generado incertidumbre en los mercados financieros, en el comercio global y en el ecosistema cripto.
Una pausa estratégica en la guerra comercial
La prórroga de aranceles hasta agosto llega acompañada de mensajes mixtos desde la Casa Blanca. Aunque Trump ha declarado que el plazo del 1 de agosto es definitivo, también ha mostrado apertura a considerar propuestas alternativas si los países ofrecen concesiones sustanciales.
Por ejemplo, EE. UU. y la India se encuentran cerca de firmar un nuevo pacto comercial, lo que podría implicar ajustes en las tarifas bilaterales. Según Reuters, las refinerías indias planean aumentar las importaciones de gas licuado de petróleo (GLP) desde Estados Unidos, alcanzando hasta un 10 % de sus compras para 2026, como gesto de buena voluntad para consolidar el acuerdo arancelario al 1 de agosto.
Mientras tanto, la Unión Europea recibió una oferta preliminar de EE. UU. que incluye aranceles del 10 % con condiciones específicas. Aunque las negociaciones siguen abiertas, cualquier tratado requerirá la aprobación directa de Trump, según informa Politico.
La respuesta internacional: entre la diplomacia y las advertencias
Los principales socios comerciales de EE. UU. han comenzado a movilizarse. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que Europa debe actuar con firmeza en estas negociaciones. Alemania, a través de su ministro de Finanzas, ha dejado claro que si no se alcanza un trato justo, el bloque europeo tomará medidas de represalia.
En Asia, Japón ha evitado de momento un incremento arancelario que podría haber alcanzado hasta un 35 %, gracias a su postura firme en defensa del sector automotriz. El ministro de Finanzas japonés subrayó que no es viable firmar un acuerdo con EE. UU. sin resolver primero los aranceles del 25 % sobre autos y partes. Por su parte, Corea del Sur intensificará las conversaciones con Washington bajo el paraguas de la llamada “Renaissance Partnership”, con el objetivo de fortalecer las industrias clave de ambos países.
El Reino Unido, por otro lado, podría no llegar a tiempo para cerrar su propio acuerdo sobre acero y aluminio. Aunque Trump había amenazado con duplicar los aranceles al 50 % el 9 de julio, fuentes cercanas indican que existe cierto optimismo de que la medida no se aplicará por ahora.
Reacciones en los mercados bursátiles
Los principales índices bursátiles europeos reaccionaron positivamente a la extensión del plazo arancelario, aunque las ganancias se moderaron hacia el mediodía. El Euro Stoxx 50 se mantuvo prácticamente sin cambios, reflejando la cautela de los inversores ante un entorno de riesgo todavía latente.
Las acciones de recursos básicos como Glencore repuntaron (+2,5 %) tras recibir una mejora de recomendación por parte de JPMorgan. En contraste, el sector minorista, con alta exposición a Asia, sufrió caídas debido a las preocupaciones sobre la nueva ronda de cartas arancelarias de Trump dirigidas a países como Tailandia, Japón y Corea del Sur.
En Wall Street, los futuros del S&P 500 subieron modestamente (+0,1 %), mientras los inversores digerían el impacto del acuerdo arancelario al 1 de agosto y su implicación para la próxima temporada de resultados empresariales.
Mercado de divisas: dólar retrocede, AUD sorprende
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense cedió parte de las ganancias obtenidas el lunes, en línea con la relajación de las tensiones comerciales. El índice DXY osciló dentro de un rango técnico entre 96,89 y 97,66.
El dólar australiano (AUD) destacó por encima del resto tras una sorpresiva decisión del Banco de la Reserva de Australia (RBA) de mantener las tasas sin cambios, a pesar de que el 95 % del mercado esperaba un recorte. AUD/USD superó el nivel de 0,65, impulsando también a otras monedas del Pacífico como el kiwi neozelandés (NZD).
Por su parte, el euro mostró fortaleza gracias a la expectativa de que la UE opte por aranceles base del 10 %. La libra esterlina, sin embargo, se debilitó levemente tras un informe del OBR británico que advierte sobre una vulnerabilidad fiscal creciente, proyectando una deuda pública superior al 270 % del PIB para el año 2070.
¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS
Bitcoin, criptomonedas y volatilidad estacional
El mercado cripto no fue ajeno a los movimientos macroeconómicos. Tras rozar los USD 110 000, el precio del Bitcoin retrocedió hasta los USD 108 000. Este comportamiento refleja la consolidación de verano y la búsqueda de estabilidad por parte de los inversores, que están a la expectativa de nuevas noticias geopolíticas y comerciales.
Según CoinGecko, la capitalización total del mercado cripto cayó cerca de USD 20 mil millones en las últimas 24 horas, situándose en USD 3,42 billones. Las altcoins también sintieron la presión, especialmente HYPE, que perdió un 5 % en un solo día. Ethereum, en cambio, se mantuvo estable por encima de los USD 2 500, mientras DOGE y LINK registraron retrocesos más leves.
Estos movimientos han llevado la dominancia de BTC al 63 %, confirmando que, a pesar de la corrección, sigue siendo la criptomoneda preferida en momentos de alta incertidumbre.
¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!
Conclusión: calma antes del 1 de agosto
La decisión de Trump de aplazar el nuevo paquete arancelario representa una ventana de oportunidad para los países afectados, pero también un punto de presión que exige compromisos concretos. El acuerdo arancelario al 1 de agosto se perfila como una pieza clave del panorama económico del verano, capaz de modificar las reglas del juego tanto en la geopolítica como en los mercados financieros y cripto.
Las próximas semanas serán decisivas para saber si este respiro temporal se transforma en un acuerdo duradero o si, por el contrario, se reactiva una nueva ola de tensiones comerciales.
¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!
¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS