
Los mercados financieros globales abrieron esta semana con un tono moderadamente positivo, destacando la fuerza del dólar estadounidense, que continúa apreciándose frente a sus principales pares. Este comportamiento se da en medio de crecientes expectativas por datos económicos clave, como los informes JOLTS sobre vacantes laborales y el índice de confianza del consumidor, además de una nueva oleada de resultados empresariales.
El comercio internacional y los aranceles: nuevos desarrollos
La dinámica comercial mundial sigue siendo protagonista. Japón ha expresado interés en mantener igualdad en los acuerdos arancelarios que EE.UU. establezca con otros países, particularmente en sectores clave como el de chips y farmacéutica. El ministro de Economía japonés afirmó que si una tercera nación acuerda tarifas sectoriales más bajas con EE.UU., Japón espera beneficiarse de las mismas condiciones.
Por su parte, el presidente Donald Trump, actualmente en Escocia, presumió en redes sociales sobre el progreso económico del país tras cerrar varios acuerdos, incluido el tratado con la Unión Europea. Según el Secretario de Comercio, Trump está evaluando nuevos acuerdos comerciales y se espera que tome decisiones sobre tarifas hacia otras naciones esta misma semana.
Además, el equipo de Trump estaría revisando su política hacia Myanmar, con énfasis en minerales críticos y competencia con China, lo que podría impactar la geoestrategia comercial.
¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS
Europa y Asia: mercados mixtos, pero con sesgo positivo
En Europa, las principales bolsas, como el STOXX 600, operaban con ganancias moderadas (+0,5%), impulsadas por sectores industriales, donde empresas como Philips (+13%) brillaron tras sólidos resultados. Sin embargo, el sector de materias primas básicas fue presionado por la caída en los precios de los metales.
En Asia-Pacífico, los mercados tuvieron una jornada mixta, marcada por la incertidumbre respecto a las negociaciones comerciales entre China y EE.UU., que se desarrollan en Suecia.
Criptomonedas: Bitcoin estable mientras altcoins retroceden
En el panorama de criptomonedas, Bitcoin se mantiene estable alrededor de los $119,000, luego de una fuerte caída impulsada por una venta masiva de 80,000 BTC liderada por Galaxy Digital. Aunque el precio llegó a tocar los $114,500, se ha recuperado progresivamente, acercándose de nuevo a su rango habitual.
Esta estabilidad en Bitcoin, sin embargo, contrasta con el retroceso de muchas altcoins como SUI (-6%) y PEPE. El mercado espera alta volatilidad en los próximos días debido a la inminente decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés, lo que podría impactar directamente en la cotización de activos digitales. Según CoinGecko, el valor total del mercado cripto ronda los $4 billones, aunque ha retrocedido desde su pico reciente.
¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!
Monedas y renta fija: el dólar brilla, el euro sufre
El índice DXY del dólar continúa al alza, impulsado por la debilidad del euro, que ha sufrido tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE. Aunque inicialmente se percibió como positivo, varios líderes europeos, como el canciller alemán Merz, han manifestado preocupación por su impacto económico, especialmente en Alemania.
El euro cayó por debajo de su media móvil de 50 días, llegando a mínimos de 1.1527 frente al dólar. Mientras tanto, la libra esterlina también perdió terreno, aunque en menor medida. El yen japonés se mantuvo estable tras tres jornadas de pérdidas, en medio de la incertidumbre política local.
Materias primas y petróleo: leve avance en medio de tensiones geopolíticas
El precio del crudo Brent rondaba los $69.80 por barril, respaldado por la percepción de riesgo positivo y declaraciones del presidente Trump relacionadas con Rusia. No obstante, la fortaleza del dólar limita los avances en metales preciosos como el oro, que se mantiene en torno a los $3,320 por onza.
El ministro de Energía de Kuwait reiteró que las decisiones de la OPEP+ siguen siendo guiadas por las condiciones del mercado. Mientras tanto, Trump instó al Reino Unido a fomentar la perforación en el Mar del Norte, lo que podría alterar el equilibrio energético regional.
Conclusiones: ¿qué esperar esta semana?
Con reuniones clave como la del FOMC (Reserva Federal), el PCE y las cifras de empleo (NFP), se espera una semana de alta volatilidad tanto en mercados tradicionales como en criptomonedas. El fortalecimiento del dólar, combinado con políticas comerciales más agresivas por parte de EE.UU., mantiene en alerta a inversores globales.
Para los interesados en el sector crypto, será clave observar la respuesta del mercado ante los anuncios de política monetaria. Además, la estabilidad de Bitcoin frente a la corrección de altcoins podría generar oportunidades para inversores estratégicos. Puedes seguir los movimientos del mercado cripto en CryptoSlate.
¡Si quieres empezar ya a opera con criptomonedas regístrate en MEXC a través de este enlace y disfruta de ventajas exclusivas!
¿Buscas maneras de invertir, plataformas confiables y estrategias eficaces? CONTÁCTANOS